martes, 5 de abril de 2011

Paseo Virtual


 Paseo Virtual Conociendo los Ciclones y Tormentas de la República Dominicana.

Paseo  al campo Virtual:Conociendo los Ciclones y Tormentas de la República Dominicana.
Audiencia: Estudiantes de segundo semestre de 8vo grado.
Prepárense para un nuevo acontecimiento, comenzamos un variado paseo virtual, a través de la historia de la República Dominicana.

Sabían que en nuestro país se han dado muchos casos sorprendentes de ciclones y tormentas, habían escuchado hablar de algunos de estos, bueno les cuento que la REP. DOM, ha sido victima de muchos desastres causados por la madre naturaleza. República Dominicana ha estado en el ojo del huracán. 76 reportes de estos evidencian la vulnerabilidad de la isla La Española, que se comparte con Haití. Entre estos les puedo mencionar:

 

 

San Zenón (1930)                  Jeanne (2004)

Frederic (1979)                      Alpha (2005)

Georges (1998)                       Noel (2007)

Odette (2003)                          Olga (2007)


WWW.republica-dominicanalive.com/republica-dominicana/...historia-ciclones.republica-dominicana.hmtl


Dando continuación a nuestro paseo virtual  hasta la siguiente estación donde conoceremos ¿En cuáles lugares se han producido los ciclones? y ¿Cuáles han causado más daño en el país?  Haga clic en la siguiente dirección y los conocerás  http:www.listin.com.do/la.republica/2010/11/3/165016/Ciclones-que-mas-dano-han-hecho
Cuando lleguen escriban su ubicación, coordenadas, velocidades. Ahora que conocemos un poco de Ciclones y Tormentas, tomen nuevamente las riendas del viaje y conozcan mucho más, seguimos entonces con el paseo ,hasta llegar a la próxima estación .Nuestro próximo destino es conocer  ¿Con cuáles recursos cuenta nuestro país para una nueva catástrofe?

Ahora que conocemos algunos ciclones y su historia coméntalas con tus compañeros y descubre que piensan ellos sobre esto. Ya que esta claro sobre lo que piensan nuestros compañeros, abordemos nuevamente nuestro autobús hasta la siguiente estación y veamos cuales  otras cosas podemos seguir conociendo.
Ya que conocemos mucho  del tema y sus características nos detendremos en la siguiente estación a tomar un descanso y luego a conocer sobre
http://www.republica-dominicana-live.com/republica-dominicana/tiempo/historia-ciclones-republica-dominicana.html

Para conocer mucho más la siguiente parada es http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20101108192834AAZ23cp
También  leeremos y analizaremos las cosas más interesantes .Para esto se elaborará un cartel con las informaciones analizadas y todo lo concerniente a este tema .Ahora si desean saber más busquen en esta dirección 

www.slideshare.net/msandino/los-huracanes -
http://html.rincondelvago.com/huracanes.html

Nuestra parada final es encontrar información acerca de  la historia general de los ciclones  en el país ,ya que en esta última parada , es importante que conozcan  un poco sobre los sufrimientos y catástrofe naturales del país, redacta un pequeño ensayo sobre lo más importante con los que se hayan identificados .Para conseguir más información pueden en esta última parada .
http://www.acqweather.com/DESASTRES/DESASTRES.html
 www.samana-live.com/.../historia-ciclones-republica-dominicana.html

Espero que en cada una de las estaciones, se hayan expandidos sus conocimientos, nuevamente nos preparamos para el regreso a nuestros hogares .Espero que a la hora de que se le haga una pregunta acerca del tema respondan de una forma que se vea lo aprendido en el paseo. Para buscar más inf. Pueden visitar a http://genesisespinal.blogspot.com

Microsoft exel



Excel es una aplicación desarrollado por Microsoft y distribuido en el paquete Office para usarse en Windows y Macintosh Excel se utiliza para la creación de hojas cálculo.

Excel fue el primer programa de hoja de cálculos en permitir al usuario definir la apariencia de las hojas de cálculos. También introdujo resolución inteligente de celdas, esto es, si se modifica una celda y hay celdas afectadas, se actualizan automáticamente.


Las principales características de Excel son:

- Es una hoja de cálculo
- Puede hacer cálculos muy largos
-Tiene limitaciones increíblemente pequeñas,
Una tabla no es un reto para  Excel,
Plantillas y ejemplos muy explícitos
Relleno y formato de celdas.

El entorno de Microsoft Excel












Conociendo la República Dominicana

Paseo al campo virtual: Conociendo la República Dominicana.

Audiencia: Estudiante del segundo semestre de Licenciatura en Educación Básica.

Ajusten sus cinturones de seguridad, comenzamos un hermoso paseo virtual a través de toda la República Dominicana.

Sabías que en el año de 1492 Cristóbal Colón llegó a nuestra isla, la cual bautizó con el nombre de la Española, República de las Antillas Mayores, que ocupa la parte oriental de la isla La Española, limita al norte con el Océano Atlántico, al este con la isla de Puerto Rico de la que está separada por el canal de la Mona, al sur con el Mar Caribe y al oeste con Haití. La frontera con Haití, presenta una longitud de 315 km. El país, que abarca las dos terceras partes de la isla La Española, tiene una superficie de 48.400 Km2. Las islas Beata y Saona, pertenecen también a la República Dominicana. Púes bien vamos a hacer nuestra primera parada en la siguiente estación. Al pulsar con el clic izquierdo del Mouse en cada una de las divisiones del mapa que encontraste conocerás  las diferentes provincias y las más importantes, así como su división territorial.
 http://www.luventicus.org/mapas/republicadominicana.
Pues continuamos nuestro viaje virtual hasta la siguiente estación ,donde conoceremos .¿Cuál es nuestro territorio? Y ¿Cuáles recursos posee la República Dominicana? ¿Haga clic en la siguiente dirección y los conocerá? http://www.conoceelmundo.com/2006/09/06/conociendo-república-dominicana.html
Cuando lleguen escriban sobre su Ubicación, Superficie, Relieve, Clima, Biodiversidad, Recursos Hídricos, y sus Recursos Naturales. Ahora que conocemos un poco más sobre nuestro país aprieten sus cinturones y continuemos nuestro viaje hasta la próxima estación.
Nuestro próximo destino es conocer .¿Cuál es nuestra población? ¿Cuáles son sus características? Bien ,vamos a parar el autobús y descubriremos más
Ahora que conocemos nuestra población y sus características coméntalas con tus compañeros y descubre que piensan ellos sobre la misma. Ya que estamos claros sobre los que piensan nuestros compañeros abordemos de nuevo nuestro autobús ,hasta la siguiente estación haber que más conocemos.
Ya que conocemos nuestra población y sus características nos detendremos en la siguiente estación a tomar un descanso y luego a conocer sobre nuestra economía. http://html.rincondelvago.com/economia-dominicana.html
 yo sé que el sitio que visitaron no lleno todas sus expectativas, pero tiene cierta información importante. Ahora  el siguiente sitio completará sus expectativas.
  Ya  que conocemos  nuestros Territorios, Recursos, Población y  Economía continuemos nuestro viaje por el , si-ver  espacio de la República Dominicana, a bordo de nuestro autobús y continuemos nuestro viaje hacia la antepenúltima estación de nuestra autopista virtual.

Para conocer aún más sobre nuestro país nos detendremos en esta estación www.jmarcano.com/mipais/indice.html   Y leeremos detenidamente sobre nuestro gobierno tomando notas de las cosas que nos parezcan más interesantes y relevantes. Elaborar un cartel que contenga estas notas y pegarlo en el mural informativo de nuestro centro de estudio. Ahora si quieres conocer un poco más sobre nuestros gobiernos visita la siguiente dirección. http://www.astrolabio.net/canal/contenido/republica-dominicana-1014872.php para que obtenga más información.

Nuestra parada final es encontrar información que nos hable un poco acerca de  la historia general de nuestro país, ya que en esta última parada conoce un poco sobre nuestra historia ,redacta un pequeño ensayo sobre los hechos históricos más importantes con los cuales ustedes se identifican.


Espero que en cada una de las estaciones que han visitados en esta excursión al campo virtual sobre “La República Dominicana” ,hayan aprendido algo nuevo y que le pueda servir para su vida profesional en lo adelante. De nuevo ajusten sus cinturones de seguridad para el regreso a sus hogares. Tengan un viaje seguro y confortable de regreso. Espero que estén seguros en lo delante de poder hablar de su país sin ningún tipo de inconveniente. Para cualquier pregunta consultar www.preguntas.com o escribir al correo victor_sairy@yahoo.es



miércoles, 30 de marzo de 2011

webquest

WEBQUEST 
Los terremotos en Republica dominicana
Elaborado por: Génesis Espinal  para sus alumnos de 6to grado:
genesisespinal@gmail.com
Introducción, Tarea, Proceso   , Recursos, evaluación, Conclusión


Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra, causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento.





Introducción
Alguna vez han visto un terremoto
¿Qué  sienten?
¿Qué piensan?
¿Qué harían ustedes ante una situación de estas?
¿Conocen algunas  zonas donde han sucedido terremotos?
A lo largo de esta investigación nos encontraremos con las causas dando comienzo a una pequeña definición  del tema .También, el por qué son producidos, tipos de terremotos, curiosidades y algo muy importante el cómo comportarnos ante esta situación.



Tarea









Al producto final al que llegaremos con esta investigación, es un recuento de informaciones de diversos terremotos ocurridos especialmente aquí en la Rep.Dom. Este reporte lo llenaremos según ideas propuestas y definiciones claras para que no haya dudas. También poner a disposición de los alumnos y personal directivo por alguna autocorrección del centro.
Haremos un análisis de ideas y luego elaboraremos un esquema con las informaciones encontradas.


Proceso



La investigación será dividida en tres bloques, que corresponden a los  tres capítulos a trabajar.
1-     ¿De qué hablamos?
Tornados, terremotos, Sismos
2-     En el reporte deberán explicar de una manera concreta el significado de la palabra: terremoto y algunos de sus sinónimos, por ejemplo tsunami, epicentro entre otros. Para encontrar estas informaciones pueden buscar entre otras páginas de Internet que deseen utilizar pero que las ideas tengan un valor aceptado.

3-     ¿Magnitud o intensidad? ¿cómo se miden los terremotos? , completar los espacios en blanco con las informaciones encontradas en fuentes utilizadas.
4-     Historia de terremotos: los terremotos  en la historia .Buscar información de los terremotos más devastadores en Rep.Dom.          Los más fuertes y de mayor impacto.
5-     Como actuar en caso de un terremoto. La manera de comportarnos ante dicha situación, también empaparse de   grandes informaciones acerca del mismo.


Recursos


                                              
Además de las fuentes que utilizaron para encontrar dichas informaciones, también pueden buscar o curiosear, en páginas confiables del Internet. 
También pueden utilizar  tanto para imágenes como para encontrar información.
http://lajacagalopante.blogspot.com/2005/11/webquest-terremotos.html




Evaluación


Para la evaluación utilizaremos dos criterios: un trabajo escrito y una exposición acerca del tema, luego haremos una coevaluación de la exposición, es decir  se les entregará dos hojitas a dos de sus compañeros, esa puntuación será sumada con la de su exposición puesta por mí, y  luego se va a dividir entre dos y el resultado de la sumatoria será la nota final. La exposición y el reporte escrito  tendrán un valor de 10 puntos cada uno.

Conclusión

Después de haber realizado este magnífico trabajo, nos encontramos con unas definiciones concretas de lo que es un terremoto y además, cuáles fueron los primeros surgidos en el país .Les recomiendo que indaguen un poco más sobre este tema, ya que siempre hay que estar actualizado.

miércoles, 23 de marzo de 2011

WEB 2.0

   La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocado al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.

Principios que tenían las aplicaciones Web 2.0:

La web es la plataforma
La información es lo que mueve al Internet
Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación.
La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes.
El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta  perpetuo.

¿Qué tecnologías apoyan a la Web 2.0?

   El Web 2.0 no significa precisamente que existe una receta para que todas nuestras aplicaciones web entren en este esquema. Sin embargo, existen varias tecnologías que están utilizándose actualmente y que deberíamos de examinar con más cuidado en busca de seguir evolucionando junto al web.

¿En qué nos sirve la Web 2.0?

El Web 2.0 no es precisamente una tecnología, sino es la actitud con la que debemos trabajar para desarrollar en Internet.

Tecnologías que dan vida a un proyecto Web 2.0:

  • Transformar software de escritorio hacia la plataforma del web.
  • Respeto a los estándares como el XHTML.
  • Separación de contenido del diseño con uso de hojas de estilo.
  • Sindicación de contenidos.
  • Ajax (javascript ascincrónico y xml).
  • Uso de Flash, Flex o Lazlo.
  • Uso de Ruby on Rails para programar páginas dinámicas.
  • Utilización de redes sociales al manejar usuarios y comunidades.
  • Dar control total a los usuarios en el manejo de su información.
  • Proveer API o XML para que las aplicaciones puedan ser manipuladas por otros.
  • Facilitar el posicionamiento con URLsencillos.
     
La Web 2.0 representa la evolución de la  WWW de una serie de portales estáticos hacia un entorno global en el que el software online, las aplicaciones multimedia y la conexión de banda ancha permiten ofrecer una mayor cantidad de información y una interacción más estrecha entre los usuarios.


Las diez principales características de la WEB 2.0

  1. La Web es una plataforma. Hemos pasado de un software instalable en nuestros PC’S a servicios de software que son accesibles online.
  2. La Web es funcionalidad. La Web ayuda en la transferencia de información y servicios desde páginas web.
  3. La Web es simple. Facilita el uso y el acceso a los servicios web a través de de pantallas más agradables y fáciles de usar
  4. La Web es ligera. Los modelos de desarrollo, los procesos y los modelos de negocio se vuelven ligeros. La ligereza está asociada con la habilidad para compartir la información y los servicios de forma fácil y hacerlo posible a través de la implementación de intuitivos elementos modulares.
  5. La Web es social. Las personas crean la Web “popularizan la Web” mediante la socialización y el movimiento gradual de los miembros del mundo físico hacia el mundo online.
  6. La Web es un flujo. Los usuarios son vistos como co-desarrolladores, la Web 2.0 permanece en el “perpetuo beta”, se encontrará en el nivel de desarrollo beta por un periodo de tiempo indefinido.
  7. La Web es flexible. El software se encuentra en un nivel más avanzando porque este nivel permite el acceso a contenidos digitales a los que antes no se podía llegar. Esta idea es similar a la del concepto del “Long Taif”, que se centra en el contenido menos popular al que antes no se podía tener acceso.
  8. La Web es combinable. La expansión de códigos para poder modificar las aplicaciones web (como Google hace con las aplicaciones de Google MAP) permite a los individuos, que no tienen porque ser profesionales de los ordenadores, combinar diferentes aplicaciones para crear nuevas.
  9. La Web es participativa. La Web 2.0 ha adoptado una estructura de participación que alientan a los usuarios mejorar la aplicación mientras la utilizan, en vez de mantenerla rígida y controlada.
  10. La Web está en nuestras manos. El aumento de la organización de la información enfatiza el uso amistoso de la misma a través de los enlaces. Gracias al fenómeno social del etiquetado cada vez es más fácil acceder a la información.

Tres ejemplos de la WEB 2.0 .Redes sociales

Awesome Highlighter sirve para resaltar textos en cualquier página web y obtener un link que permite al usuario compartir esos textos resaltados con otras personas. ¿Y para que se querría hacer eso? Para indicarles a otros una parte específica de un texto, para ahorrar tiempo de lectura, etc.
  FORVO: Es un nuevo sitio que aspira a tener todas las palabras del mundo, en todas las lenguas, pronunciadas por nativos. Es una tarea tan grande que parece imposible, pero en la Web tal vez lo logren muy pronto. Hasta hoy su vocabulario es mínimo, su lista apenas alcanza algo más de 1600 palabras y 1.400 pronunciadores (voluntarios que graban con su voz palabras en su idioma), pero la idea es tan buena que pronto podría hacerse realidad semejante galería.

MY Starbucks Idea
es el tercer caso de un sitio web 2.0 pero no tiene nada que ver con los anteriores. Fue creado recientemente por la cadena de cafeterías Starbucks. Desde allí se invita a los clientes a publicar sus ideas de para mejorar su experiencia:
"Vos sabés mejor que nadie lo que querés de Starbucks. Entonces contalo ¿Cuál es tu idea de Starbucks? Puede ser algo revolucionario o muy simple, queremos oírlo. Compartí tus ideas, decí lo que pensás de las ideas de otras personas y unite a la discusión. Estamos aquí, y estamos listos para hacer que las ideas sucedan. Vamos a empezar".

sábado, 19 de marzo de 2011

Planificación


Centro educativo: Eugenio Deschamps.
Regional: 08
Distrito: 04
Tanda: matutina
Fecha: 10-02-2011
Tiempo: 45 minutos
Maestro: Génesis Espinal.
Asignatura: educación artística.
Tema: Himno de Duarte como uno de los que lucho por la independencia.
Propósito
·         Identificar de qué manera ayudo Duarte en nuestra independencia.
Contenido:
Conceptual:
·         Luchador 
·         Himno.
·         Patria.

Procedimental
·         Identificar de la manera en que se muestra Duarte en la obtención de la independencia.

Actitudinales
·         Importancia  de los personajes que lucharon para que hoy seamos libres.

·         Importancia por los valores patrios.








Actividad:

Primer momento:

El maestro empieza la a clase comentando acerca del mes en el que estamos.
¿Cómo es conocido febrero?
¿Qué se celebra en febrero?
¿A qué padre de la patria conocen?
¿Qué fué la independencia?
¿Se discuten esas preguntas en una especie de plenario?

Segundo momento:

·         Se coloca un video del himno de Juan Pablo Duarte en el proyector, en el cual se muestran algunas fotos de Duarte, pero se les dice a los alumnos que presten atención a las letras de la canción.

¿Cuáles fueron los ideales de Duarte?

·         Hacer un texto acerca de los que ellos piensan quien fue Juan Pablo Duarte.

Tercer momento:

¿Cómo ha estado la clase de hoy?
¿Que han aprendido?
¿Para que nos sirve lo aprendido?

Evaluación

·         Participación activo.
·         Coherencia en las ideas del texto.
·         Disposición para el trabajo.

Recursos:
·         Computadora.
·         Bocina
·         Extensión de corriente.
·         Memoria USB
·         Cuaderno
·         Lápiz
·         Proyector
·         Tiza
·         Pizarra.